viernes, 31 de julio de 2015

La Pachamama


Pacha Mama = madre tierra. .... de ríos y las explotaciones mineras, hoy pregona la ecología La revalorización de la sabiduría de los pueblos indígenas originarios contribuye al desarrollo con alternativas sostenibles enfocadas desde la Investigación Participativa Revalorizadora. Su apoyo está dirigido hacia el fortalecimiento de las organizaciones tradicionales y su cultura, con el propósito de formular participativamente; proyectos y programas con base sostenible y autogestionaria. Esto implica, valorar sus conocimientos y saber. Profundo respeto por la naturaleza. Marisa.

martes, 28 de julio de 2015

Leyenda del ceibo


Cuenta la leyenda que en las riberas del Paraná, vivía una indiecita fea, de rasgos toscos, llamada Anahí. Era fea, pero en las tardecitas veraniegas deleitaba a toda la gente de su tribu guaraní con sus canciones inspiradas en sus dioses y el amor a la tierra de la que eran dueños... Pero llegaron los invasores, esos valientes, atrevidos y aguerridos seres de piel blanca, que arrasaron las tribus y les arrebataron las tierras, los ídolos, y su libertad. Anahí fue llevada cautiva junto con otros indígenas. Pasó muchos días llorando y muchas noches en vigilia, hasta que un día en que el sueño venció a su centinela, la indiecita logró escapar, pero al hacerlo, el centinela despertó, y ella, para lograr su objetivo, hundió un puñal en el pecho de su guardián, y huyó rápidamente a la selva. El grito del moribundo carcelero, despertó a los otros españoles, que salieron en una persecución que se convirtió en cacería de la pobre Anahí, quien al rato, fue alcanzada por los conquistadores. Éstos, en venganza por la muerte del guardián, le impusieron como castigo la muerte en la hoguera. La ataron a un árbol e iniciaron el fuego, que parecía no querer alargar sus llamas hacia la doncella indígena, que sin murmurar palabra, sufría en silencio, con su cabeza inclinada hacia un costado. Y cuando el fuego comenzó a subir, Anahí se fue convirtiendo en árbol, identificándose con la planta en un asombroso milagro. Al siguiente amanecer, los soldados se encontraron ante el espectáculo de un hermoso árbol de verdes hojas relucientes, y flores rojas aterciopeladas, que se mostraba en todo su esplendor, como el símbolo de valentía y fortaleza ante el sufrimiento.

lunes, 27 de julio de 2015

Leyenda del Girasol


Pirayú era cacique de una tribu que vivía a orillas del río Paraná. Mandió era cacique de una tribu vecina. Pirayú y Mandió eran buenos amigos. De ahí que sus pueblos intercambiaban en paz artesanías y alimentos. Cierta vez, Mandió tuvo la gran idea de unir a las dos tribus, y por eso pidió en matrimonio a la hija de Pirayú. - Para estar siempre unidos quiero casarme con tu hija - dijo a su amigo. Imposible - respondió preocupado Pirayú. Y contó en seguida a Mandió que su hija no se casaría con ningún hombre porque había ofrecido su vida al dios Sol. Ante la incredulidad de Mandió, Pirayú explicó que -Carandaí, mi hija, desde muy pequeña pasa las horas contemplando al sol. Sólo vive para él. Por eso los días nublados la ponen tan triste -; Mandió se alejó disgustado y prometiendo venganza. Los días pasaron hasta que cierta vez andaba Carandaí con su canoa contemplando la caída del sol en medio del río cuando, de pronto, vio resplandores de fuego sobre su aldea. Remó rápidamente hacia la orilla, pero, cuando intentó desembarcar, unas barras gruesas de madera trabaron sus movimientos. - ¡Ajá!, tendrás que pedirle a tu dios que te libere de mi venganza - dijó Mandió. - ¡Oh! Cuarahjí, ¡Mi querido sol! - susurró Carandaí. - No permitas que Mandió acabe conmigo y mi pueblo. No lo permitas mi dios... Y no había terminado de hablar cuando Cuarajhí, el sol, envió a la joven un remolino de rayos potentes que la envolvieron y la hicieron desaparecer de la vista de Mandió. Allí donde había estado Carandaí, brotó una planta esbelta y hermosa con una flor dorada que, al igual que la princesa, siguió siempre, con su cara al cielo, los rumbos del sol.

viernes, 24 de julio de 2015

Los guaraníes hombres de la selva


Los guaraníes. Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay Uruguay 2. Contenido: Organización social. Organización Politica. Viviendas. Vestimentas.. La economía. La religión. Fuentes informales. 3. Organización Social: El padre era la máxima autoridad en la familia. Los matrimonios eran concertados por los padres cuando los hijos eran pequeños. Los guaraníes rechazaban el aborto, no permitían el adulterio, respetaban a Las ancianas y tenían muy en cuenta el consejo de las ancianas. La mujer se dedicaba al cuidado de la casa, preparaba los alimentos y se encargaba de su familia. 4. Organización Política: Cada grupo de 50 familias, se hallaba en chozas, construidas de troncos, ramas yde techos de paja.El conjunto de varias tava formaba un pueblo y que era comandada por un cacique. Todos los pueblos guaraníes tenían un SHAMAN, que era un especie de sacerdote que tenía poderes sobrenaturales. 5. Viviendas: Las tava estaban rodeadas de cercas de enormes troncos de árboles de 5 metrosde altura. Las cabañas eran construidas con troncos, palos, ramas, tacuaras,lianas, hojas, fibras y arcillas. 6. Vestimentas:En muchas comunidades, los indios andaban completamente desnudos, mientrasen otras se utilizaban una indumentaria para cubrirse la parte del cuerpo y las mujeres usaban una prenda de algodón llamada typoi. Sus atuendos fabricaban de cuero y de algodón. 7. La antropofagia: Los guaraníes practicaban un canibalismo ritual porque pensaban que al comer la carne del enemigo hecho en combate se apoderaban de todo su valor. No lo hacían por hambre, sino por gran odio al enemigo. 8. La economía: La caza, la pesca y la agricultura eran actividades normales. La caza y la pescaeran exclusivamente del varón y la recolección de hortalizas y frutos eran de la s Las mujeres. Conocieron el avatí, jety, kurapepe, el andai, el tajao, el pakova, kumanda,manduvi, pety y el mandyju.Su cultura alcanzo en botánica, zoología y medicina. Conocían mucho sobre las plantas medicinales. 9. Religión: Creían en un ser supremo, creador de otros dioses, todo cuanto existe en el universo, llamado Tupa y en un ser maléfico llamado Aña. No existía una casta sacerdotal. Marisa.

jueves, 23 de julio de 2015

CAMBIO CLIMÁTICO


Sistemas de Alerta Temprana. Del Análisis a la Acción Mantengamos nuestros ecosistemas CAMBIO CLIMÁTICO Desde la Fundación Cambio Democrático (FCD), con el programa de Cambio Climático (CC), procuramos la construcción dialógica de capacidades sociales y políticas públicas orientadas a responder de forma oportuna a los desafíos que presenta el Cambio Climático a nivel local, regional y global. De esta manera procuramos contribuir a una transformación social hacia una sociedad nacional e internacional más justa, democrática y sustentable. Nuestro enfoque sensible a la transformación democrática de conflictos, parte de la premisa de que los impactos del Cambio Climático generan nuevos o potencian actuales conflictos socioambientales vinculados al aumento de la vulnerabilidad política, social, económica y ambiental. Es por esto que creemos necesario promover la aplicación de metodologías de planificación colaborativa (basadas en herramientas de diálogo y construcción de consenso multisectorial) en la gestión pública, para lograr procesos de elaboración de políticas públicas orientadas a promover mecanismos sustentables justos y efectivos de mitigación y adaptación al Cambio Climático. Marisa.

Organización política y Social


miércoles, 22 de julio de 2015

Helechos troncos de los árboles


El hecho que se extiende a través de sus rizomas por los troncos de los árboles, sin afecta salud del árbol que utiliza de soporte. Muy sensible a los periodos de escasees de agua como podemos observar en la foto, se seca tomando una coloración marrón, recuperándose rápidamente cuando llueve. Beneficia a las a "Suelda con Suelda" Microgramma squamulosa Se aprecian sus Soros en el envés de su hoja Helecho muy común de encontrar en árboles de corteza rugosa como "Ceibo" o "Quebracho flojo" ves sirviéndoles de cobijo y brindando material para la construcción de nidos Marisa

martes, 21 de julio de 2015

Aguaricará "Campomanesia guazumifolia"


Aguaricará" proviene del idioma guaraní y significa "fruto del tronco de un árbol cubierto con varias capas de corteza y excavado ", una característica llamativa en los nombres populares comunes como sete capotes o siete capas. Campomanesia guazumifolia Se trata de un árbol frutal de la familia de las myrtáceas valorado tanto por su sabroso fruto, sus características ornamentales y su rusticidad. Se da en diversos tipos de bosques en Brasil; y en Argentina en las provincias de Corrientes y Misiones Árbol de 4-10 metros de copa redondeada cuando está a pleno sol y piramidal cuando en el interior del bosque. El tronco es retorcido con pequeños hoyos y mide 20 a 30 cm de diámetro, con cáscara gruesa, formada por varias capas. Las hojas son simples, opuestas y mate verde, más largas que anchas, oblongas con textura áspera y coriácea El botón del pimpollo es de 1 cm de diámetro y una flor después de la apertura mide 3-4 cm de diámetro. El cáliz (capa exterior) es irregular y mide 9 mm de largo y la corola (sobre interior) contiene 5 a 7 pétalos blancos de 1,6 a 1,8 cm de largo, con márgenes crenados (dientes redondeados). Frutos de 2 a 3 cm de diámetro, verdes amarillentos cuando maduran, de sabor ácido y dulce que recuerda a una mezcla entre pera, naranja y jaboticaba. Á Las semillas pueden retener el poder de germinación durante más de un año después de haber sido limpiadas y secadas. Germinan en 40 a 60 días cuando se plantan en sustrato rico en materia orgánica. Las plántulas alcanzan 30 cm con 6 meses de cultivo. Árbol rústico de crecimiento rápido y comprobada resistencia a heladas Brinda frutas de febrero a abril o incluso más entrado el otoño. Los frutos son consumidos in natura, o para la fabricación de mermeladas, helados o sorbetes. Los árboles no deben faltar en la reforestación de preservación permanente, debido a su resistencia y rápido crecimiento. Las flores son muy decorativas y su perfume posee una fragancia extremadamente agradable, similar a las rosas. Abejorro polinizando flor de sete capotes. Marisa.

lunes, 20 de julio de 2015

Tacuaruzú o (tacuara brava)


Guadua chacoensis nombre científico, llamada en guaraní  tacuaruzú o tacuara brava español, en Brasil: taquaruçuas. Es una especie botánica de la subfamilia de las gramíneas Bambusoideae, que tiene su hábitat en las orillas de los ríos de las selvas tropicales y subtropicales del distrito fitogeográfico de las selvas mixtas de la provincia paranaense.
Propia de las selvas del sudeste del Brasil, Paraguay oriental y central, el noreste de la Argentina y el extremo noroeste del Uruguay.
En el Brasil se distribuye en los estados de Mato Grosso do Sul, Paraná, Santa Catarina, y Río Grande del Sur.
En el Paraguay habita los departamentos de Caazapá, Central, Guairá, y San Pedro. Se hace presente en el valle del Alto Paraná y sus tributarios; además, se encuentra a lo largo del río Jejuí Guasu, Ypané y otros cursos fluviales de la cuenca del río Paraguay.
En el Uruguay habita en el Departamento de Artigas.
En la Argentina habita las costas de los grandes ríos de las provincias del nordeste, en el este de Formosa, de Chaco, el nordeste de Santa Fe, gran parte de Corrientes, y Misiones, hasta el nordeste de Entre Ríos.
Los tallos forman matorrales y manchas en suelos húmedos de las orillas de ríos y demás áreas bajas.  
Se la emplea en construcciones; protección de cuencas, riberas de ríos y de quebradas, eutiliza como rompevientos de frutales; elaboración de muebles y de artesanías; fabricación de laminados, aglomerados, parqué; fijador temporario de dióxido de carbono. Los trozos con un nudo en la base sirven como vasija para líquidos y sólidos. Los entrenudos contienen agua pura que se puede tomar en el bosque. De las ramitas se fabrican escobas.

Marisa, takua ("caña").

domingo, 19 de julio de 2015

Los tacurúes Takuru, plural: takurukuera.


¿Qué es un tacurú? Los tacurúes, hormigueros de C. punctulatus, son construcciones de tierra hechas por las hormigas. ¿Por qué aparecen los tacurúes? Es normal en la naturaleza, que en un espacio vacío generado por un disturbio (natural o no), aparezcan organismos "colonizadores" que hacen el terreno más propicio para las especies que vienen después, y que tardan más en instalarse. Sin embargo, en algunos predios agrícolas abandonados, los tacurúes ya tienen 24 años de antigüedad y no hay signos de que sean desplazados por otras especies de animales. En el campo natural la densidad de tacurúes es muy baja, y es raro que sean de gran tamaño. En esta situación sin disturbios los nidos de C. punctelatus son hipógeos (se encuentran debajo del suelo). El uso de la tierra cambia el comportamiento de construcción de los nidos haciendolos epígeos (Tacurúes). Los tacurúes están cubiertos de vegetación y ceden al atravesarlos con un cuchillito. Estas características los diferencian de los nidos de las termitas con los que suelen ser confundidos. La "hormiga constructora de tacurúes" Camponotus punctulatus es una hormiga nativa de Argentina. En el NE es fácil observarlas a los costados de las rutas, especialmente en los predios post-agrícolas y pecuarios, en los que aumenta repentinamente su densidad de nidos ("tacurúes"). Estas hormigas no comen cultivos, pero sus tacurúes son tan duros, que les ocasionan problemas mecánicos a los productores, cuando quieren pasar las máquinas a la hora de la resiembra. Nosotros investigamos las posibles causas de la "explosión de tacurúes", para poder armar un plan de manejo que prevenga su aparición sin necesidad de utilizar productos químicos. Información sobre Camponotus punctulatus Sudamérica, en el litoral argentino, Uruguay y el sur de Brasil. ¿Alguna vez viste este paisaje al costado de la ruta? La hormiga es nativa, y la gente de la zona ya estaba acostumbrada a los tacurúes, pero nadie los había visto nunca tan grandes y en tanta cantidad. Su altura puede llegar a 1,65 metros en los predios abandonados (¡en el pastizal natural el promedio ronda los 40 cm!). Marisa

martes, 14 de julio de 2015

Leyenda Rumbo al sur

Rumbo al sur. Una antigua leyenda nos cuenta la vida de Tupí y Guaran Una antigua leyenda nos cuenta la vida de Tupí y Guaraní, dos Hermanos gemelos que -enemistados por culpa de las continuas Peleas entre sus mujeres- debieron separarse. Tupí, entonces, se dirigió hacia el norte, mientras que Guaraní se iba hacia el sur. Por su parte, los arqueólogos hablan de los Tupí-Guaraníes, dos pueblos unidos por el mismo idioma y las mismas costumbres. Y ubican en el Mato Grosso el lugar donde se separaron, hace al menos unos 1.600 años. Los numerosos descendientes de estos míticos hermanos o -dicho de otra forma- de estos dos pueblos emparentados, penetraron en la selva y, lentamente y en sucesivas etapas, se fueron dispersando. Los guaraníes se desplazaron hacia el sur, empleando canoas y balsas para viajar por los ríos; algunos grupos se establecieron en las costas atlánticas y en sus islas; otros prefirieron ubicarse tierra adentro, en las márgenes de lagunas o arroyos. Allí levantaban sus aldeas y practicaban la agricultura. Pero, como en pocos años sus campos de cultivo perdían fertilidad, los guaraníes debían tomar sus pertenencias y mudarse en busca de Mejores tierras y también de mejores cotos de caza y pesca. La ocupación de nuevos territorios no siempre fue pacífica. A veces, encontraron tribus locales muy fuertes, Que les impedían avanzar, y debieron torcer el rumbo. Otras veces, en cambio, conquistaron violentamente y guaranizaron a los vencidos, imponiéndoles su idioma, casándose con las mujeres cautivas e integrando al Pueblo guaraní a los hijos que tenían con ellas. Cuando los conquistadores llegaron a Sudamérica en el siglo. XVI, los guaraníes ocupaban un territorio discontinuo en torno a los ríos Paraná, Paraguay, Uruguay e Iguazú y a sus numerosos afluentes.

Significa lo que arbolo siente 😭

Esta estatua fue realizada para protestar contra la deforestación en el Amazonas. Queremos hacerla circular para unirnos a la ′′ elogiable ...